Translate

viernes, enero 15, 2010

El espejo opaco

Caminé recordando el cálido aroma del pan caliente, de los trigos preñados, de los ramos de lilas recién cortados. Sonreía pensando en la ingenua culpa que me agobiaba cuando robaba algún racimo de las parras colmadas y en el alborozo que sentía persiguiendo luciérnagas y grillos de estío por las carreteras abandonadas. Ya dejé atrás el penetrante olor a incienso, los ayunos, los rosarios, y todas las dudas empapadas entre las sábanas, volvía a ser el hijo de unos forasteros recién llegados con sus calcetines blancos y su corbatín almidonado, con la cabeza rapada y pegada sobre su pecho como si de un nido de golondrinas se tratara. Escudriñé en el horizonte buscando reminiscencias, evocando sonidos olvidados, rastreando en las tenues estelas de la memoria. Sentía que no tenía más que la conciencia de mí mismo y la satisfacción de ser lo que era: Grande, único, omnisciente como el mismo Dios.

Viajé en la oscuridad de la misma forma que la vida se consume, recorrí las calles, frenético, preso de un escalofrío mórbido y me detuve frente a un ángel de ojos pardos y cabello hirsuto que deambulaba por la calle. Con él, recuperé la moral lasciva que domina el mundo por sólo un par de billetes. Vencido por el fuego cruzado entre la razón y la convicción, etiquetado de loco, sin amigos ni familia, busqué entre los livianos arcos de su cuerpo la redención de mis miedos hasta que el sol de la mañana descubrió mis desvaríos.

Corrí a encerrarme en el baño, avergonzado de mi locura. Sosteniéndome sobre el lavabo, quise ver el rostro del pecado, pero al mirarme en el espejo, no veía nada. Las gotas condensadas caían, resbalando por el cristal empavonado. Un reflejo desdibujado dejaba que mi caprichosa imaginación modelase los contornos de engendros disparatados… Aclaré con la palma el interior y el vaho cedió, pero la fina película invadió rápidamente el ventanuco que improvisé. Apenas me percaté de que no quedaba ningún rastro, adelanté mi mano, todavía empapada, y volví a repetir el mismo trazo, esta vez más despacio, oprimiendo con más decisión, dejando que el agua patinara hasta el codo. Restregué el espejo varias veces, pero aquel extraño vapor cubrió de nuevo el azogado. Turbado, observaba mi rostro velado sobre el cristal sin que pudiera apreciar mis mejillas, seguramente azoradas por el esfuerzo y la rabia. Tampoco podía ver el contorno de mis cabellos, que me imaginaba secos y alborotados. El vapor que empañaba el espejo se hacía cada vez más denso; giré sobre mis talones avanzando un paso, para volverme a parar trabado dentro una crisálida que me encanillaba con el vapor que ocupaba el cuarto.

Entonces, un profundo pavor se apoderó de mí y la angustia me oprimió de tal manera, que no pude gritar pidiendo auxilio. La falta de resuello venció la poca entereza que me quedaba, y caí, topando con algo etéreo, suave e indefinido que me recogió, tirando de mí con suavidad y elevándome unos palmos sobre el suelo. Me llenó de una paz infinita, y una sensación de ingravidez que festejé elevándome hasta el techo, sin importarme nada de lo que pudiera pasar. Adormecido dejé que pasaran las horas, hasta que, tras unos fuertes golpes, la puerta del cuarto se abrió y dejó pasar un torrente de rumores distorsionados que flotaban sobre un haz de perspicua luz que señaló la bañera en la que flotaba el cuerpo de un hombre con las muñecas cortadas, con sus calcetines blancos y su corbatín almidonado, con la cabeza rapada y pegada sobre su pecho como si de un nido de golondrinas se tratara.


Licencia Creative Commons
El espejo opaco por Yolanda Fernández Sadornil se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.

sábado, junio 17, 2006

UN CIELO CAÑI

Teólogos, filósofos, y artistas han dado su visión de una vida eterna por la que muchas personas han soportado pobreza, explotación y todo tipo de adversidades y por la que muchas también han hecho grandes donaciones con el fin de asegurarse la última recompensa celestial.Las descripciones de la vida eterna nos permiten penetrar en las dimensiones culturales de la época y reflejan los cambios de ideas sobre el amor, Dios y el progreso espiritual, es una proyección de las esperanzas humanas y del concepto individualista del hombre; y son tan variopintas, que con ello tenemos la prueba de su naturaleza caótica.La distinción entre creencias (propias de las clases altas) y las supersticiones (adjudicadas a las clases bajas), es muy delicada, y sería de esperar que el canon de los pensadores fuera el que dominase, pero sucede lo contrario, y encontramos fuera de los círculos especializados autores como Mectilde de Magdenburgo, E.Swedenborg, ó E. Stuard para recordarnos que las creencias y rituales determinados no predominan en ningún grupo. En nuestro país la idea del cielo Teocéntrico no fue eclipsado en ningún momento por la idea del antropocéntrico, a pesar de la influencia mozárabe en nuestra cultura, y las distinciones entre la Jana y la Nueva Jerusalén se remarcaban en la obra de Ramón Llull "Libre del gentil e dels tres sovis" donde se establecen diferencias entre las concepciones religiosas de las tres culturas predominantes en nuestro país.Mas tarde se planteo la visión unitiva con Dios, donde el reencuentro con las personas amadas no tiene mucha importancia, para concentrarse en una constante alabanza del Dios, como reflejaron las artes medievales en sus inmóviles cielos, para cambiar en el catolicismo barroco a aquellos que buscaban el movimiento y el frenético éxtasis con el fin de arrastrar al creyente al empeño por alcanzar la vida eterna a través de la participación en la iglesia.En el terreno de las creencias populares se observa una tendencia a mezclar lo natural con lo sobrenatural puesto que la preocupación más apremiante en esos momentos es la de la supervivencia, por eso, en el catolicismo Español tiene más relevancia las consecuencias que pudieran derivarse de apariciones, y su relación con los hombres, de forma que se entiende como una comunidad de carácter mixto (hierofanía).Históricamente se ha basado en la idea del purgatorio a los cuales se veían abocados para una expiación de las culpas, y cuya estancia se podría ver acortada por una adecuada financiación de indulgencias y la compra de misas.El sentimiento devocional ha sido otro factor como actitud para conectar al creyente con la pasión de cristo, y su resurrección y la vida eterna, en la que se supone que se alcanza por emulación.La influencia de la religión católica en el mundo nuevo resulta muy difícil de delimitar, puesto que los aborígenes tenían conceptos y mitos de la vida después de la muerte muy desarrollados, y cuya concepción es muy semejante a la judía, y se influyeron recíprocamente.
Por todo esto se nos reclama en nombre de las religiones la aceptación de unas normas de conducta subordinando el crecimiento natural del hombre por medio de un ejercicio de contención intelectual, la aceptación implícita de estructuras jerarquizadas que son del todo contrarias a la idea de hermandad e igualdad natural entre los hombres nos lleva a creer que el camino del virtuosismo se distingue por un altruismo mal entendido, en el que se distingue entre lo que se hace por uno mismo y por los demás, pero lo más preocupante de esto es la irracionalidad del fanatismo, que reduce el instinto de conservación a la nada, y se vincula históricamente a derramamientos de sangre en nombre de un concepto social y cultural como es el "paraíso".Cara está siendo la entrada.

Licencia Creative Commons
Un cielo caní por Yolanda Fernández Sadornil se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.